Tragedias en el Parque Bicentenario: Urge una revisión profunda de la seguridad en eventos masivos

Tragedias en el Parque Bicentenario, el Parque, ubicado en la Ciudad de México, ha sido escenario de múltiples tragedias que han cobrado la vida de periodistas durante eventos masivos. Estos incidentes han puesto en evidencia la falta de protocolos de seguridad adecuados y la necesidad de una revisión exhaustiva de las condiciones en las que se llevan a cabo estos eventos.

Eventos trágicos que han marcado el Parque Bicentenario

El 5 de abril de 2025, durante el Festival AXE Ceremonia, los fotoperiodistas Berenice Giles Rivera y Miguel Ángel Rojas Hernández perdieron la vida tras el colapso de una estructura metálica movilizada por una grúa. Ambos se encontraban cubriendo el evento para el medio independiente Mr. Indie. El accidente ocurrió cerca del escenario principal mientras se presentaba el artista Meme del Real. A pesar de la tragedia, el festival continuó sin informar al público sobre lo sucedido, lo que generó indignación y protestas por parte de asistentes y colegas de las víctimas.​

Tragedias Ceremonia
Axe Ceremonia. Fuente: (Hipertexto)

Este no es el primer incidente de este tipo en el Parque Bicentenario. En 2023, el fotógrafo Alberto Clavijo falleció al caer desde una altura de cuatro pisos durante un evento de marca en el que se presentaban integrantes de RBD. Según reportes, Clavijo intentaba recuperar una prenda que había quedado en un barandal cuando ocurrió el accidente. En su momento, se denunció la falta de protocolos adecuados y atención inmediata, lo que generó críticas hacia los organizadores del evento; añadiéndose a las tragedias en el Parque Bicentenario.

Responsabilidades y omisiones

La administración del Parque Bicentenario ha estado en manos de la empresa Operadora de Proyectos de Entretenimiento NLP desde 2018, tras una concesión otorgada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. La presidenta Claudia Sheinbaum ha solicitado una revisión de esta concesión y ha abierto la posibilidad de retirarla, argumentando que el gobierno debería asumir el control del parque para garantizar la seguridad en futuros eventos.​

Tragedias en el Parque Bicentenario
Tragedias en el Parque Bicentenario. Fuente: (Hipertexto)

Además, la alcaldía Miguel Hidalgo, responsable de otorgar permisos para eventos en la zona, ha sido señalada por no supervisar adecuadamente las condiciones de seguridad durante el festival. El alcalde Mauricio Tabe ha argumentado que los organizadores omitieron informar sobre la instalación de grúas, lo cual fue una decisión de última hora. ​

La precariedad laboral en el periodismo cultural

Los casos de Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas también han puesto en evidencia la precariedad laboral que enfrentan muchos periodistas culturales en México. Ambos trabajaban sin remuneración ni cobertura legal, lo que los dejaba en una situación de vulnerabilidad ante accidentes laborales. Esta situación ha generado un debate sobre las condiciones en las que operan muchos jóvenes en medios independientes y la necesidad de establecer mejores prácticas laborales en el sector.​

Axe Ceremonia
Axe Ceremonia. Fuente: (Hipertexto)

Reflexión y llamado a la acción

Las tragedias ocurridas en el Parque Bicentenario no deben quedar en el olvido ni repetirse en el futuro. Es imperativo que las autoridades y organizadores de eventos asuman su responsabilidad y tomen medidas concretas para garantizar la seguridad de todos los asistentes y trabajadores. Esto incluye la revisión y cumplimiento estricto de los protocolos de protección civil, la supervisión adecuada de las instalaciones y la mejora de las condiciones laborales de los periodistas y otros profesionales involucrados en la cobertura de eventos masivos.​

Solo a través de una acción decidida y coordinada se podrá evitar que el Parque Bicentenario siga siendo escenario de tragedias evitables y se convierta en un espacio seguro y digno para la realización de eventos culturales y recreativos.

Conclusión: La trampa de la “experiencia” y el costo de ser freelance en México

Lo sucedido en el Parque Bicentenario no solo expone fallas estructurales en términos de seguridad y organización, sino que también desnuda un problema profundamente enraizado en el ámbito laboral: el abuso hacia los trabajadores freelance, especialmente en el mundo del periodismo cultural y de entretenimiento.

Cada vez es más común ver convocatorias de medios y marcas que ofrecen “pases de prensa” o “acceso exclusivo” como forma de pago a fotógrafos, videógrafos y reporteros. Bajo la excusa de que es “una gran oportunidad para hacer portafolio” o “sumar experiencia”, se perpetúa un modelo de trabajo donde la labor profesional se devalúa y se despoja de derechos básicos como un salario digno, seguro, viáticos o incluso alimentación. Es el caso de Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas, quienes cubrían el festival sin gozar de remuneración o cobertura legal por parte del medio para el que trabajaban.

Los temas u opiniones expresadas en el texto son del autor y no corresponden a ninguna postura.

Axe Ceremonia
Tragedias en el Parque Bicentenario. Fuente: (Hipertexto)

La entrada a un evento no paga el transporte, ni el equipo fotográfico, ni las horas invertidas en edición. Tampoco ofrece garantías si algo sale mal, como en este trágico caso. El modelo de “te pago con visibilidad” ha cruzado una línea peligrosa: ha costado vidas.

Es momento de dejar de romantizar el freelance como un estilo de vida glamoroso, cuando en realidad muchas veces es una condición impuesta por la precariedad. El talento no debe pagarse con “acceso”, y mucho menos con indiferencia institucional. Urge dignificar el trabajo creativo y establecer condiciones justas y seguras para quienes documentan, narran y construyen la memoria cultural del país desde las trincheras del arte, la música y la verdad.

Los temas u opiniones expresadas en el texto son del autor y no corresponden a ninguna postura.

Recomendados