La esperada muestra de cine de pueblos originarios y afrodescendientes pronto llegará a la Ciudad de México, específicamente en dos sedes: el zócalo capitalino y la Cineteca Nacional de Artes. Cada uno de las piezas fílmicas trae consigo la riqueza cultural y lingüística de nuestro país, recordándonos siempre la importancia de perseverar nuestras raíces y mostrándonos el día a día de los pueblos originarios.
Para ello, de acuerdo con el boletín de prensa de IMCINE, la Secretaria de Cultura del Gobierno de México en colaboración con el gran Instituto Mexicano de Cinematografía, antes mencionado, y el Fideicomiso para la Promoción y el Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México llevarán a cabo la “Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes“.

“Muestra cinematográfica de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes“, fechas y proyectos presentes
Con el apoyo de Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (Ecamc), los ciudadanos podrán disfrutar de primera mano los files testimonios de como viven diversas comunidades, su organización, sus costumbres los vínculos con la familia, la tierra su preservación y por supuesto los desafíos comunitarios e individuales.
La muestra de estos proyectos podrán verse en zócalo de la Ciudad de México los días 6 y 7 de julio a partir de las 12:00, mientras que del 8 al 14 de julio la programación estará disponible en la Cineteca Nacional de las Artes en el mismo horario. Además muchas de estás presentaciones estarán respaldadas por las y los directores de las películas.

Por otra parte, del 7 al 31 de julio 2024, los filmes podrá. disfrutarse en distintas sedes del país, mismas que serán publicadas en nuestrocinme.mx, la plataforma oficial de IMCINE:
- “Mamá” (2022), de Xun Sero – Chiapas – Hablada en: tsotsil (bats’i k’op).
- “Mi no lugar” (2022), de Isis Ahumada – Colima – Hablada en: náhuatl y español.
- “Ndatu Savi. La suerte del agua” (2023), de Ignacio Decerega Barrientos y Cristóbal Jasso – Oaxaca – Hablada en: ñuu savi (mixteco).
- “Ch’ul be, Senda sagrada” (2023), de Humberto Gómez Pérez – Chiapas -Hablada en: tsotsil (bats’i k’op).
- “Valentina o la serenidad” (2023), de Ángeles Cruz – Oaxaca – Hablada en: ñuusavi (mixteco).
- “Huachinango rojo. Behua Xiñá” (2023), de Cynthia Lizbeth Toledo Cabrera – Oaxaca – Hablada en: zapoteco.
- “Nyanga” (2023), de Medhin Tewolde Serrano – Veracruz – Hablada en: español.
- “La espera” (2021), de Celina Yunuen Manuel Piñón– Michoacán – Hablada en:tarasco (pꞋurhepecha) y español.
Cabe destacar que además de las funciones antes señaladas se presentará el libro “Memoria Ecamc 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes, México y Centroamérica”, en el que se exponen las experiencias de los participantes. Esta presentación correrá a cargo de algunas de las voces principales de pueblos originarios, como Luna Marán, Xun Sero y Ángeles Cruz.
